Sobre la Pedofilia
Uno de los temas más difíciles en el campo de la salud mental es el de la pedofilia. Recientemente en Panamá un sonado caso de pederastia ha desatado una avalancha de comentarios en redes sociales cargados de rabia, tristeza, ira y “deseos de muerte” contra el perpetrador. Considero importante aprovechar esta coyuntura para hacer algo de docencia sobre este tema, porque la información que conocemos hasta ahora sobre la pedofilia podría ayudarnos a encontrar maneras más eficientes de prevenir tan terrible situación en el futuro.
Lo primero que debemos saber es que la pedofilia es parte de un grupo de trastornos de la sexualidad llamados “Parafilias” (para = raro / filia = gusto). La pedofilia forma parte de este grupo junto a otras patologías de la sexualidad como el exhibicionismo, el voyeurismo, el masoquismo sexual, el sadismo sexual, el froteurismo, la zoofilia y varios otros. Las parafilias o “gustos raros” de la sexualidad no son considerados trastornos por ser raros sino porque tienen ciertas características, entre ellas:
1- una vez que aparecen suelen cronificarse,es decir, no se curan sino que suelen permanecer con el individuo a lo largo de su vida.
2- la actuación de los impulsos parafílicos lastima a uno o más de los participantes en el acto. En el caso específico de la pedofilia, los niños son lastimados física y psicológicamente al participar en actos sexuales con adultos.
Según el Manual Estadístico y Diagnóstico de los Trastornos Mentales en su quinta versión (DSM5) se estima que al llegar a los 18 años de edad, el 20% de la población en los Estados Unidos habría experimentado algún tipo de acercamiento o contacto inadecuado por parte de un individuo que padezca pedofilia.
Tipos de Pedofilia
Existen varios tipos de pedofilia, entre ellas están:
* Pedofilia Egodistónica: la persona con pedofilia reconoce sus impulsos y los rechaza, por lo general sintiendo culpa por tener dichos impulsos y buscando formas de evitar actuarlos. Entre esas formas de sobrellevar el impulso algunos individuos buscan tratamiento psicológico por sí mismos(as).
* Pedofilia Egosintónica: la persona reconoce sus impulsos pedofílicos y los mismos no le generan culpa, pueden no parecerle inaceptables o bien puede actúarlos y racionalizar su comportamiento, buscando excusas para sostener que dicho comportamiento es válido. Estas excusas pueden representar, en algunos casos, verdaderas distorsiones de la realidad.
* Pedofilia Exclusiva: la persona solo siente deseo sexual o tiene interacción con menores, no con adultos en ningún contexto, o bien solo tiene contacto sexual o deseo por menores con características específicas en términos de edad, sexo, etc.
* Pedofilia No Exclusiva: la persona, además de sentir deseo sexual por niños, también puede sentirlo por adultos. Estas personas pueden aparentar tener una vida sexual adulta bien ajustada y su(s) pareja(s) pueden no sospechar de sus impulsos pedofílicos.
* Pedofilia Limitada al Incesto: como su nombre lo indica, en este caso el individuo solamente abusa menores con quienes tenga parentesco (sobrinos, hijos, etc.).
Pedofilia vs. Pederastia
La pedofilia es una enfermedad mental que presenta al individuo con impulsos que, de ser actuados, lastimarían a menores de edad física o psicológicamente a través de actos sexuales inapropiados para su edad, ya sea violación propiamente dicha, exposición innecesaria a la desnudez adulta, tocamiento, pornografía infantil, etc. Sin embargo, como hemos visto, no todos los individuos que sienten atracción hacia los menores de edad actúan dicho impulso ya que algunos reconocen sus deseos como inapropiados e inaceptables y evitan actuarlos (pedofilia egodistónica). Quienes sí actúan los impulsos cometen un crimen y son llamados pederastas. Es importante dejar claro que los impulsos parafílicos son parte de una enfermedad mental y requieren tratamiento, pero los actos de pederastia son un crimen y requieren sanciones legales además del tratamiento necesario para prevenir la repetición del acto.
La mayoría de los pedófilos son varones pero se estima que alrededor del 12% de los actos de pederastia están relacionados con mujeres y un porcentaje de ellas no son las perpetradoras directamente, pero conocen de la situación y se abstienen de hacer algo para prevenir que siga sucediendo.
¿Cómo Prevenir?
La prevención de actos de pederastia se dificulta porque los perpetradores suelen ser familiares o personas conocidas del niño(a) y, por lo tanto, suelen tener la confianza de los padres o cuidadores. Aún no existe un perfil que ayude a identificar fácilmente a los perpetradores, sin embargo hay algunas cosas que podemos hacer y que son muy valiosas:
* Proveer Educación Sexual a toda la familia: la educación sexual ayuda a lo niños a identificar cuando alguien se acerca a ellos de manera inadecuada, además ayuda a los cuidadores a estar más alerta y poder identificar si hay cambios de comportamiento en los niños que puedan significar una situación de abuso. Por otro lado, si algún miembro de la familia siente impulsos pedofílicos y tiene educación sexual de calidad puede identificarlos y buscar ayuda en lugar de actuarlos. Recordemos que, sin haber actuado el impulso, la persona con pedofilia no ha cometido un crimen sino que posee una enfermedad que debe tratarse.
* Mantener Vínculos Cercanos con los Hijos: muchos de los casos de pederastia no incluyen violación propiamente dicha o un acercamiento agresivo en que el perpetrador se fuerza sobre la víctima, en su lugar muchos perpetradores emplean la seducción y establecen relaciones de confianza con el niño, presentan el acto sexual como un juego y hacen pensar al chico que dicho acto está bien. Hoy día sabemos que los niños que presentan carencias en sus vínculos afectivos, que tienen cuidadores que no pueden pasar mucho tiempo con ellos en términos de calidad y cantidad o que tienen relaciones carentes de afecto y confianza con sus figuras de cuidado son especialmente vulnerables al acercamiento de perpetradores. Lo anterior se da porque el vínculo afectivo es una necesidad humana tan básica como comer o dormir y, si no se satisface de manera adecuada, puede ser explotada por los perpetradores.
Si Sucede un Acto de Abuso
Lo más importante es buscar tratamiento adecuado para el menor que haya sido víctima del abuso. El sistema público de salud posee protocolos específicos y cualquier persona que sea personal de salud puede canalizar el caso para que el niño reciba la atención adecuada, se realicen las denuncias pertinentes y el perpetrador tenga las sanciones establecidas en ley y el tratamiento necesario para evitar que realice el acto nuevamente.
Es de suma importancia guardar la confidencialidad de los casos por respeto a la dignidad de los niños y, sobre todo en esta época plagada de tecnología, evitar colocar información personal o fotografías de los menores en las redes sociales ya que el estigma que está adherido al abuso sexual puede seguir a estos niños el resto de sus vidas y producir una serie de situaciones desagradables que afecten su desarrollo posterior y se sumen al daño producido por el acto de abuso.
El Futuro de la Investigación
Muchas preguntas se desprenden de la información que tenemos actualmente: ¿Por qué la mayoría de las personas con pedofilia son varones? Si se estima que las mayoría de las víctimas de abuso sexual infantil son niñas y se ha dicho que los niños abusados pueden crecer para repetir patrones y convertirse en abusadores ¿Qué sucede con la sexualidad femenina que previene que cometan estos actos? ¿Se debe esto a un problema de socialización de la masculinidad? ¿Cómo se relacionan el género y la vulnerabilidad a repetir patrones psicopatológicos?
Estas y otras interrogantes son interesantes para iniciar conversaciones o hacer investigación. Necesitamos producir más conocimiento local sobre esto. ¿Se suman para hacer más estudios?
Dr. Alvaro
@AGomezPrado (en Twitter, facebook, instagram y youtube)
_________________________________________
Fuentes de referencia:
- DSM 5: guía para el diagnóstico clínico. Autor: James Morrison. Editorial Manual Moderno.
- Sexual Deviance, Second Edition. Autor: D. Richard Laws, William T. O’Donohue. Editorial Guilford Press.
- A Global Perspective on Child Sexual Abuse: Meta-Analysis of Prevalence Around the World. Autores: Marije Stoltenborgh, Marinus H. van IJzendoorn, Eveline M. Euser, Marian J. Bakermans-Kranenburg.
¿Algo está pasando?
La semana pasada me enteré que una pareja de amigos se había separado. Fue triste porque eran una de esas parejas modelo que todo el mundo ve como un ejemplo a seguir. Hace algunas semanas varias de las citas en la clínica han empezado con «voy a divorciarme de él» o «me siento tan solo…» o «No era quien yo creía». Homos, heteros, bis, viejos, jóvenes y todo lo que quepa en medio han estado pasando páramo con las relaciones de pareja.
Un supervisor me diría que me fijara en mí mismo y viera si es algo que estoy viendo selectivamente o si en realidad soy yo el que está mal en su relación. Pero luego de hacer ese análisis y mirar alrededor uno se da cuenta de los posts solitarios de la gente en redes sociales, del craving que tienen de estar con alguien, las murallas que construyen para mantenerse distantes luego de ser lastimados.
Algo está pasando, como sociedad creo que estamos en un momento de transición, tal vez dentro de nuestras relaciones debamos reconocerlo y reorganizar. Es la cosa más dura del mundo, porque hemos aprendido que las cosas son de una forma tradicional o están mal, le pedimos demasiado a la otra persona y a veces damos demasiado nosotros mismos (o no damos suficiente). Cada vínculo es único, cada relación es única, pero todos compartimos la condición humana, las inseguridades, las tristezas, los dolores, el no saber, la confusión. Al igual que me toca hacer con los pacientes en el trabajo, creo que todos debemos encontrar la forma de darnos un respiro, de parar, revisar y retomar con nosotros mismos, acompañados o no. Pasar la página no es fácil, pero es la única forma de seguir escribiendo y ayuda mucho saber que muchas veces las confusiones que sentimos o las dudas que tenemos pueden ser, si no resueltas, al menos compartidas por nuestros compañeros.
Que estén bien.
La intención del «Hater»
Relevante
En la era del internet y las redes sociales pareciera que los temas llamativos o incluso los realmente importantes son reemplazados por otros temas llamativos o moderadamente importantes luego de un par de días. La representación digital del período de atención de la humanidad se va acortando cada día más. Así, un atentado terrorista en una ciudad es olvidado cuando pasamos a hablar de la copa del mundo y luego dejamos ese tema para enfocarnos en que alguna celebridad «rompió el internet» con sus fotos sin ropa, lo siguiente puede ser la nueva temporada de alguna serie popular de Netflix o el lanzamiento del nuevo teléfono inteligente, seguido por otro tiroteo masivo en Estados Unidos o un escándalo de corrupción en un país latinoamericano.
Los temas importantes quedan en el olvido y pierden «relevancia». «Hay que ser relevante», «has perdido relevancia», «eso ya no tiene relevancia», son cosas que escuchamos de la gente de medios con cierta regularidad. Pero ¿Qué es ser relevante? En un sentido muy básico lo relevante puede ser entendido como lo llamativo o importante, pero solo si ese evento se compara con otros eventos de su misma clase. El problema que estamos experimentando en la era de las redes sociales es que ya no comparamos partidos de fútbol con otros partidos de fútbol, sino que vemos todo como «contenido», lo cual es una categoría demasiado general en la que caben todas las otras cosas que estén sucediendo en el momento, así que acabamos comparando partidos de fútbol con asesinatos, concursos de belleza con atentados terroristas y grandes logros de la humanidad con el contenido de un Reality Show.
Sé que sueno sesgado, es evidente que para mí atender el problema del terrorismo es más importante que saber quien gana un concurso de belleza o que el problema de salud mental colectivo que se expresa a través de tiroteos o crímenes de odio merece más atención que la copa del mundo, pero eso solo significa que todos tenemos temas que nos parecen más importantes que otros en determinados momentos. Al final el problema no es que prestemos atención a nuestra serie favorita de Netflix, después de todo cada uno de nosotros necesita períodos de distracción, fantasía y descanso de las penurias de la humanidad. No, descansar de los dolores de la vida no es el problema, el problema es que no regresemos de esos períodos de descanso, olvidando así que hay quienes mueren de hambre o son víctimas de violencia, que nuestros gobiernos nos roban o que hay problemas que atender.
La otra cara de esta moneda es que podemos quedarnos solamente enfocados en los problemas y olvidar las cosas positivas que sí hemos logrado como humanidad, evitando descansar de las dificultades y sumiéndonos en períodos de frustración, tristeza o rabia porque no podemos resolver por complento (por nosotros mismos) las injusticias que presenciamos. Este extremo también es negativo, porque sí hay algunas necesidades e impulsos primitivos que se satisfacen con lograr la victoria en un partido de fútbol, solo basta con escuchar la manera en que hablamos al respecto «vamos al mundial», «le ganamos a tal país», y aquello deja de ser unos jugadores contra otros para convertirse en «nosotros» contra «ellos». No es difícil ver en esto la evolución de clanes luchando por la supervivencia, la sublimación de impulsos agresivos (es mejor jugar al fútbol que iniciar guerras) y la sensación de pertenencia a un grupo que nos da identidad. No todo es producto del marketing, pero las mentes detrás del mercadeo echan mano de estas necesidad primitivas, que muchos desconocen, para vender camisetas de equipos, boletos para encuentros deportivos, visitas guiadas a estadios imponentes y cualquier otro producto que la estrella deportiva de turno tenga a bien representar. Pensemos un poco y veremos que podemos hacer el mismo ejercicio en cuanto a concursos de belleza, reality shows y otros eventos de la cultura popular, sobre todo los que impliquen competencia y equipos.
¿Qué hacer?
Al final del día todo se trata de lograr un balance, de darnos permiso para descansar y dejarnos impresionar sin mayores preocupaciones por un tiempo, pero saber volver para seguir ayudando a resolver las injusticias y luchar por las causas que son cruciales para nuestra generación. Ya saben, las causas que son «relevantes». Cada uno debe encontrar su propio balance, pero hacer un calendario dejando espacios para distracciones sanas y otros más orientados al trabajo, proyectos o causas personales/sociales puede ser un buen primer paso.
¿Cuáles son sus distracciones favoritas? ¿Cómo hacen ustedes para regresar de las mismas? Al mismo tiempo ¿Tienen alguna causa que les interese más? ¿Algo que les mueva a trabajar cada día para hacer del mundo un mejor lugar para todos? Comenten acá abajo e iniciemos una conversación.
Un abrazo y que estén bien,
Dr. Alvaro
Sobre la Lactancia
Todas las etapas de vida son importantes, cada una trae tareas de desarrolo que se deben lograr satisfactoriamente antes de pasar a la siguiente si se quiere conservar un funcionamiento sano. Dichas tareas del desarrollo solo pueden lograrse si se reciben los estímulos adecuados. Es decir, el desarrollo humano es como un juego de bloques de madera, no solo se debe colocar uno sobre otro sino que debe hacerse de forma ordenada y calculada si queremos prevenir que la torre se derrumbe. Las primeras etapas de vida son fundamentales para el sano desarrollo de cada persona.
Uno de los estímulos más importantes en etapas tempranas es una alimentación adecuada. Ahora bien, la alimentación va siempre en dos sentidos, porque en términos físicos la nutrición provee al cuerpo de lo que necesita para crecer pero también el acto de alimentar a otro ser humano, si se hace de manera adecuada, brinda alimento para la relación emocional, da la sensación de empatía y proporciona espacios de intimidad psicológica en los cuales el vínculo afectivo se fortalece. No es casual que las personas celebren reuniones familiares, fiestas religiosas, cumpleaños o hasta citas románticas alrededor de la comida porque el acto de alimentar y alimentarnos ha sido, desde el inicio de la vida, un momento de establecer y estrechar vínculos con los demás.
Hace unos días (el 30 de Septiembre, 2017, para ser exactos) se realizó la III Cumbre Pediátrica en Buenaventura, aquí en Panamá gracias a Abbott que, para quien no lo sepa, es una compañía global de salud y líder en nutrición pediátrica en Centroamérica y República Dominicana. Así fue como más de 150 pediatras internacionales y locales, con especialidades diversas se reunieron para discutir sobre los avances en nutrición infantil. Aunque yo no soy pediatra, sí atiendo muchos niños en mi práctica como psicóterapeuta así que fue grato para mí escuchar a expertos en la materia contarnos sobre los avances científicos, los últimos hallazgos en cuanto a la lactancia y entablar conversación sobre sus efectos en el desarrollo futuro de los niños.
¿Sabías que la Organización Mundial de la Salud recomienda que los lactantes sean amamantados exclusivamente durante los primeros seis meses de vida? Recientemente, la Academia Americana de Nutrición y Dietética ha reafirmado que la lactancia materna exclusiva proporciona una nutrición óptima y protección de la salud durante los primeros seis meses de vida, además resalta que la lactancia con alimentos complementarios desde los seis hasta al menos 12 meses de edad es el patrón ideal de alimentación para infantes. Un buen desarrollo del sistema inmunológico, la salud gastrointestinal, el desarrollo del cerebro y muchas otras ventajas se obtienen en la salud física del infante al recibir la leche materna, considerada la mejor fuente de nutrición infantil.
¿Y el vínculo?
Lo cierto es que el acto de amamantar provee la base sobre la cual los vínculos se construirán y, aunque en términos de salud física, la leche materna es la mejor opción y el empleo de la fórmula, por ejemplo, es la segunda mejor opción para mujeres que no pueden amamantar por una diversidad de razones, la buena noticia es que, independientemente de la opción que se tome, el acto de alimentar al bebé siempre puede alimentar el vínculo y generar una plantilla sana sobre la cual los vínculos futuros se construirán. En términos psicológicos es hora de eliminar la culpa que algunas mujeres sienten al no poder amamantar a sus bebés y asegurarles que las opciones existen tanto para su salud física como para su salud emocional.
Los expositores en el evento que inspiró esta entrada, por si alguien desea tener esta información fueron el Dr. Robert Murray, Profesor de Pediatría y Nutrición Humana en la Universidad Estatal de Ohio en los Estados Unidos de América, el Dr. Todd Giombetti, Profesor de la Facultad de Medicina del Colegio Médico de Albany y del Instituto Politécnico SUNY y el Dr. Rodrigo Santacoloma, Director Médico de la Abbott.
Este ha sido un post un poco distinto, haciendo honor al nombre de este blog, pero es información valiosa para todos nosotros si queremos tener una humanidad más sana desde el inicio de la vida de cada uno.
Un abrazo y que estén bien.
Dr. Alvaro
Pride Vs. Pro-Familia: tercer asalto
Hay una serie de preocupaciones que las personas que se denominan «pro-familia» siempre manifiestan. En redes, en televisión, de persona a persona, es común escuchar una y otra vez los mismos argumentos para oponerse al matriminio entre personas del mismo sexo. Es momento de abordar, una por una, estas preocupaciones para que veamos que todo se basa en el miedo infundando por algunos líderes. Enumeremos cada argumento y respondamos.
- El matrimonio NO es un derecho humano: Panamá es signataria de los convenios internacionales, entre ellos la Declaración Universal de Derechos Humanos. La cual dice que todos tenemos derecho a formar una familia, en Panamá la familia se forma bajo la figura del «matrimonio» y es por eso que el matrimonio es un derecho para todos y debe ser garantizado por el estado.
- La familia conformada por hombre, mujer e hijos es lo normal y fue la que creó dios: les recordamos que vivimos en un estado laico, lo cual significa que no se legisla basados en creencias particulares (por ejemplo, religiosas) sino para todos los ciudadanos independientemente del abanico de creencias que existe. Esto significa que el modelo de familia de una religión específica no puede ser considerado «el modelo normal», al tiempo que se invalidan las demás formas de familia que hay. También es cierto que el estado no puede obligar a nadie a tener un tipo de familia específico, si así fuera tal vez las madres solteras deberían apurarse a conseguir maridos o las abuelas que crían nietos deberían entregarlos a parejas heterosexuales que los reciban porque eso es más parecido a la «familia tradicional». Todas las familias son válidas siempre y cuando su funcionamiento sea suficientemente sano. La realidad es que las familias son distintas, como lo son las creencias de cada quien, pero recordemos nuevamente que no se puede legislar basados en creencias sino en el bienestar común, los derechos humanos y la ética.
- Están tratando de redefinir el matrimonio: No se trata de redefinir el matrimonio, ya está definido como la «unión entre cónyuges» en al constitución de nuestro país, se trata más bien de un llamado de atención sobre el artículo del código de la familia que vulnera a la definición original de matrimonio que está en la constitución.
- Las personas homosexuales pueden «curarse» y volver a ser heterosexuales: la orientación no «pasa» en un momento, no es algo que la gente decide sino que va descubriendo y definitivamente no es una enfermedad, por lo cual no requiere ser curada. El proceso de ir descubriendo la orientación sexual propia pasa igual en personas heterosexual. Es muy interesante ver como mucha gente heterosexual piensa que la gente gay decide ser gay cuando ellos mismos nunca decidieron ser heterosexuales, funciona de la misma manera en ambos lados, somos más similares de lo que se ha admitido.
- «Es que la biblia dice…»: nuevamente debemos recordar que este no es un estado teocrático, sino laico, lo cual significa que no se legisla basados en las creencias particulares. No podemos tomar en cuenta lo que dice la biblia porque sería injusto obviar lo que dicen los textos sagrados de otras religiones cuyos miembros también viven en nuestro país y son ciudadanos del mismo. No importa si una religión es mayoritaria o no, la protección del estado es para todas las personas, no solo para las mayorías. Necesitamos más empatía que religión porque muchas personas que se denominan religiosas (en este caso cristianas) y no han comprendido realmente la filosofía detrás de sus creencias se la pasan diciendo que la usan para saber diferenciar el bien del mal pero no cumplen con la regla más básica del cristianismo, en otras palabras, son incongruentes y todos sabemos que donde hay incongruencia hay un problema de salud mental. No, no están locos o trastornados, pero no están pensando con claridad y eso significa que hay un problema que atender.
- Las personas LGBT que crían niños les hacen daño: los profesionales de salud mental que nos dedicamos al tema de la familia, la psicoterapia, el desarrollo humano desde la infancia hasta la adultez mayor y demás sabemos que no se necesita ser hombre o mujer para ser un buen cuidador de los hijos. Lo que requieren los hijos para tener un desarrollo sano es tener cuidadores con una buena salud mental y que sean capaces de establecer patrones de apego y vinculación (estas son cosas técnicas pero con gusto se las explico si quieres) y eso no depende de los genitales de los cuidadores. Hace tiempo sabemos que la gente no tiene que tener un papá y una mamá para desarrollarse como personas sanas, por eso hay mucha gente sana a quien se le murió la madre o el padre o que no tuvo acceso a ambas figuras por alguna razón. Lo que sucede con esto es que esta información no se divulga y la gente sigue pensando que hay solo una manera de crecer sano (con mamá y papá) pero no es así.
- Si se aprueba el matrimonio igualitario y se reconocen los demás tipos de familia se están violando los derechos de las personas heterosexuales: en primer lugar que te críe tu abuelo o un hermano mayor o una tía o una madre soltera es, de hecho, lo más común en Panamá. Es tan común que es lo «normal» estadísticamente hablando. Por otro lado, nadie está «violando» los derechos inalienables de las personas heterosexuales, el matrimonio igualitario no invalida el matrimonio heterosexual ni les quita las protecciones que ya tienen o los derechos de los que ya gozan, sencillamente se garantizan esas mismas protecciones para las parejas del mismo sexo en el terreno civil.
Por último, recuerda que en términos antropológicos la familia no es originalmente un hombre, una mujer y un hijo, sino un clan de gente, un grupo más grande donde la responsabilidad de proteger y criar a la generación siguiente es de todos. El respeto no puede darse primero para unos y luego para otros, no hay «derechos exclusivos», la igualdad ante la ley es lo que se pide porque si hay derechos «exclusivos» estaríamos catalogando a unos ciudadanos como más valiosos que otros, es decir, tendríamos a un grupo como ciudadanos de segunda o tercera clase y eso, mis queridos visitantes, es la definición de discriminación.
Pride vs. Pro Familia: primer asalto.
La marcha del orgullo o Pride fue hace unos días en Panamá, me encantó marchar con tanta gente y sentir, por una vez al año, que puedo agarrarle la mano a mi pareja en público y que la gente alrededor estaría bien con eso. Que no recibiría ataques, críticas o malas miradas. Apenas terminaron las festividades fuimos a comer en grupo. Al caminar de regreso a casa, ya entrada la noche, me di cuenta que no me sentía igual, que había vuelto a la situación en la que tomarle de la mano en público podía representar un riesgo para mí. Por eso marchamos, en el sentido más básico es para que algún día no tengamos que esperar todo un año para sentirnos seguros de expresar afecto en nuestro propio país.
Solo han pasado unos días y hoy habrá una marcha que se denomina «a favor de la familia tradicional» pero que en su discurso invalida a los demás tipos de familia, llama «aberraciones» a la gente homosexual, equipara la homosexualidad con la pedofilia y se opone abierta y directamente a la aprobación del matrimonio igualitario. En su discurso es evidente que intencionalmente tratan de mantener a sus seguidores sumidos en la ignorancia. Mantener a la gente en la ignorancia es necesario para manipularla, quien tiene conocimiento puede pensar por sí mismo y darse cuenta de los engaños, así que la estrategia de estos grupos es propagar el temor y limitar la información veraz, seria y constatable.
He visto en redes comentarios de algunas personas preguntando cuál es la diferencia entre la marcha del orgullo y la marcha «pro familia» y por qué una es válida y la otra no. Después de todo, en un país que aspira a tener derechos igualitarios debería haber espacio para que todos se manifiesten. La respuesta a esta pregunta es sencilla, la marcha del orgullo se crea para visibilizar a una comunidad que ha sido atacada tradicionalmente, para garantizar los derechos humanos de todos y para recordar que todos los seres humanos somos distintos pero que seguimos siendo humanos y merecemos el mismo respeto y trato justo.
Por otro lado, la marcha «pro familia» se realiza específicamente para oponerse al matrimonio igualitario y a que las personas homosexuales puedan conformar una familia, lo cual, para quien no lo sepa, es un derecho humano universal. La marcha «pro familia» no ataca temas como la infidelidad, el maltrato, la violencia doméstica, el divorcio, el uso de drogas, la corrupción, el abuso sexual y demás situaciones que son atentados directos a la salud de todo tipo de familias sino que, en su lugar, se centra en evitar que un grupo minoritario (en este caso la gente LGBTIQ) goce de los mismos derechos que el resto de la humanidad.
En resumen, una marcha busca la igualdad de derechos y la otra promueve la negación de esos derechos a un grupo de personas debido a su sexualidad. Por eso una marcha es válidad y sana y la otra no, porque la segunda busca discriminar y violentar los derechos de un grupo. Lo anterior genera muchos problemas de salud mental en los ciudadanos que presencian estas manifestaciones, gracias a ellas se perpetúa el bullying, el maltrato dentro de los hogares, se invalida la dignidad de las personas porque sus familias no son tradicionales (tal vez porque no tiene papá o mamá o porque los crió su abuela o un hermano mayor) y se crean síntomas de ansiedad y depresión que incluyen ideación e intentos suicidas en aquellos a quienes se les niegan sus derechos humanos de manera sistemática. Yo lo veo en la clínica todos los días.
Es hora de que tú que me lees decidas de qué lado de la historia quieres estar porque, al ser distinto, uno sabe que no hay terreno gris cuando se trata de derechos humanos.
Un abrazo y que estén bien.
Dr. Alvaro
Omeggid
En una de las islas de San Blas, donde fui hace unos días, noté que una chica trans nativa del lugar vendía las molas que ven en la foto. Me quedé pensando en el tema del género que ronda mi cabeza estos días y decidí averiguar un poco sobre como funciona esto de la transgeneridad entre la población Guna que habita estas islas.
Resulta que entre los Guna existen algunas personas con género fluído, se llaman «Omeggid«. Investigando un poco encontré a una persona que describe el concepto de omeggid como «transitar, convivir entre los dos géneros» y hace referencia a leyendas antiguas sobre tres personajes, uno masculino, uno femenino y uno que reúne características de ambos pero no está limitado a ninguno de los dos.
Los omeggid son diferentes a nuestras personas #Trans porque la gente trans mantiene el mismo género todo el tiempo y usualmente se identifican como hombres o mujeres. ¿Qué otras diferencias habrá? ¿Dejaremos atrás el concepto binario de género alguna vez o aprenderemos a incluir otras posibilidades? ¿Tenían los pueblos originarios la respuesta a la pregunta sobre el género que nosotros apenas empezamos a formular?
El hecho de que existan omeggid en culturas tan antiguas como los Guna debe darnos pistas sobre la diversidad sexual humana. Tal vez no es casualidad que las molas tengan colores tan distintos, aún más que los de nuestra bandera de arcoíris. ?️?
¿Qué piensan ustedes?
Saludos y que estén bien
Dr. Alvaro
Foro: ¿Se nace o se hace?
Hace unos días me invitaron al programa Jelou de TVN, canal 2 en Panamá. Les dejo el enlace para que lo vean si lo tienen a bien. Tocamos puntos importantes que deben ser de conocimiento de todos.
Revive el foro sobre homosexualidad en el siguiente enlace:
http://www.tvn-2.com/produccion/jelou/foros/otros/Revive-foro-homosexualidad-nace-hace_2_4744795526.html
Saludos, déjenme sus comentarios y que estén bien.
Dr. Alvaro