Venezolano me hizo saber que la entrada anterior no tenía nada que ver con su pregunta, lo cual me hizo descubrir mi poder mutante de elaborar mucho sobre algo que no me han preguntado (estoy seguro que habrá alguna forma de hacer dinero con esa habilidad, con algo de tiempo la encontraré y, si no lo logro, elaboraré al respecto). Además, me aclaró un poco que desea saber en un marco más general sobre esa desconexión entre conducta y afecto. Vamos a eso:
En comentarios anteriores, yo refería el típico caso de un padre que golpea a su hijo (no hablamos de un par de nalgadas cuando la situación lo amerita, sino de franco abuso físico) y racionaliza esta conducta diciendo algo como «a mí me pegaba mi papá de la misma forma y mírame, aquí estoy» o bien algo que suene así «a mí me pegaron así, así es como me criaron a mí».
Pasa que en un caso como ese es posible y bastante probable que el padre recuerde que fue golpeado en la infancia, pero no recuerde cómo se sentía cuando era golpeado. Es decir, recuerda intelectualmente el acto de recibir los golpes, pero no recuerda afectivamente la posible humillación, la impotencia, el miedo o la rabia que sentía antes, durante o después del evento.
La incapacidad para recordar estos estados afectivos de nuestras propias experiencias, es decir, la falta de integración de esos afectos al resto del recuerdo de la experiencia nos impide empatizar con aquellos a nuestro alrededor. Así que si no recuerdo cómo me sentí al estar en la posición del niño golpeado, no podré imaginar cómo se siente mi hijo cuando lo golpeo.
¿Por qué hay personas que no integran la experiencia afectiva con la experiencia cognoscitiva? En cristiano: ¿por qué solo recordar la experiencia en sí pero dejar fuera el afecto?
Pues sencillo, porque el afecto era demasiado intenso para ser procesado y/o entraba en conflicto con otros elementos intrapsíquicos. Por ejemplo, no puedes odiar a tu madre y desear destruirla si, digamos, es tú única fuente de protección y sustento, así que sencillamente envías ese odio al pozo de tu inconsciente para no amenazar la estabilidad de tu estructura psíquica. O bien, lidiar con la impotencia que significa ser abusado es tan difícil para un niño que es más sencillo partir la experiencia en pedazos y solo recordar aquello que le puede servir para protegerse. Recordar el abuso puede ayudar a evitarlo en el futuro, pero recordar los afectos puede amenazar la estabilidad de la estructura e impedir el funcionamiento. La mente humana siempre intenta seguir funcionando, no importa lo que pase.
En muchos casos de abuso (de cualquier tipo) sucede este fenómeno de «partir en pedazos» la experiencia y solo poder entrar en contacto con algunas partes a la vez. A ese fenómeno le llamamos «disociación» y es un mecanismo defensivo que intenta conservar tantas funciones intactas como se pueda pero que, a la larga, amenaza por sí mismo dicho funcionamiento.
Así que, algunas veces puede ser muy difícil para alguien lidiar con alguna experiencia y la persona acaba disociando algo del evento, o bien el evento completo. En la mente sería algo como «recuerdo que me acuesto con hombres pero no me conecto con lo que siento hacia ellos de manera romántica, si me permito sentirme románticamente atraído por ellos, entonces seré como una mujer», por ejemplo. O peor aún «no recuerdo que me acuesto con hombres», cuando ya lleva una lista larga. Esos momentos disociativos hablan de piezas flojas en la estructura psíquica, de algunas incongruencias que se dan entre lo que se ha aprendido intelectualmente («si te gustan los otros hombres eres como una mujer») y la experiencia real del individuo («me gustan los otros hombres»), las incongruencias requieren un parche y ese parche es la disociación («me acuesto con hombres, pero en realidad no me gustan»).
¿Comentarios?
Álvaro, agradezco el «refreshing course» que estás dando. Y lo interesante es que El Venezolano estimula con sus preguntas buscando respuestas precisas. >Lo malo es que no siempre podemos darlas porque en nuestro campo hay mucho que descubrir.>A.d.o.
Gracias Alvaro, mira tu y Canton son las unicas personas que son sicologos que les puedo hacer estas preguntas, ademas me sale gratis jajajaja y ustedes tienen disponibilidad para contestar. >>Con esta entrada me has despejado interrogantes que tenia y hasta otras cosas que no me habia preguntado. >>ahora reformulo preguntas, cuando el ser humano hace discriminacion de cualquier tipo, sexo, color etc.>>Sabiendo que estando en la posicion del discriminado se sufre, o por lo menos se lo pueden imaginar, por que lo hacen? >>En este caso existe separacion de comportamiento, afecto y cognicion?>o es otra cosa?>>El Venezolano
excelente pregunta Venezolano… pero creo que se requiere una entrada del blog para abordar el tema. No quiero dejarlo en un comentario nada más. Déjame prepararla y la posteo.>>Y sí, la idea es que haya más y más preguntas. La idea es que pensemos más y más cada vez en estas cosas.
¿Puede ocurrir que simulemos una disociacion?>Ejem.: Tengo sexo con hombres, pero no los quiero solamente los uso porque no soy homosexual; pero en el fondo si me atraen afectivamente y lo sé.>>Por lo de la entrada del enamoramiento quiero escribir (decir) que yo creo que el «amor» es algo que se construye, llega con el tiempo y con él se hace más fuerte. Pero requiere de una chispa inicial que es la que crea la posibilidad de que el resto del proceso se dé, y para mi esa chispa es físico/química. Lo malo es cuando la chispa es unilateral o cuando la chispa dura mucho y no permite que el resto del proceso se dé. La chispa puede ser irracional, pero lo demás no. Para fundar una buena relación hay que ser racional, y como dice la canción «no dejes al que te quiere por el que te gusta, porque el que te gusta te dejará por quien él quiere», o sea no dejarse llevar.>>Conocí el caso de un joven, apenas adolescente, a quien su papá golpeaba fuertemente a diario y más si estaba borracho, ya que el chico era homosexual, bien afeminado. Y la mamá nunca defendió, es más ella lo insultaba y apoyaba al papá. El chico a veces pasaba días sin poder ir a la escuela por los golpes. Un día se acerco a una amiga, con una bolsa en la mano y le dijo, «Mamita yo me voy, ya no aguanto esto y si me quedo mato a ese infeliz, además si tu mamá no te quiere, no te quiere nadie». No creo que él se disociara, ¿será porque ya no era niño? O su psiquis ya estaba comprometida y no era necesario. No sé que fue de él, si la mala experiencia lo marcó, o si se recuperó y salió adelante.
Nope, las disociaciones no se simulan. Son, al igual que todos los mecanismos defensivos, «inconscientes», por lo tanto no los puedes controlar a voluntad y no te das cuenta cuando los haces. Son como procesos que se dan en el fondo mientras en el frente están corriendo los programas más importantes.>>El caso que expones no está disociado, porque él parece estar conectado con la rabia que le producían esos golpes. Sin embargo esto no significa que el abuso no lo afectó, porque semejante maltrato no pasa sin dejar huella, sencillamente debe haberle afectado de otra forma. Los mecanismos que usamos para lidiar con nuestras situaciones difíciles dependen mucho de la etapa de vida en que nos sucede la situación, porque una estructura psíquica más y mejor desarrollada es capaz de elaborar empleando mecanismos más adultos, la disociación es uno mecanismo bastante primitivo y sucede frecuentemente en abusos tempranos y en abusos en que la persona no encuentra otra forma de lidiar con la situación y debe echar mano de herramientas más primitivas. Varios factores pueden unirse para dar este resultado.>>Excelente pregunta Dr. R.
Venezolano, espero que nos sigas escribiendo desde donde estés. Tus inquietudes son bastante «universales», y nos pones a pensar…. Y lo de las clases «gratis» estuvo cómico..>A.d.o.
sí, bueno… es que como no son consultas «consultas»… son más bien preguntas que me parece muy bien que se formulen. Estos blogs no pueden reemplazar un proceso terapéutico cuando el mismo es requerido, pero sí pueden ayudar a contestar algunas cosas o a que pensemos entre todos y organicemos el pensamiento. >>La verdad es que aprendemos todos con los comentarios de los demás. Gracias a todos por eso y sigan mandando sus comentarios.
Super Alvaro, donde estas???? extraño tus entradas
Trabajando Anónimo, trabajando. Yo también extraño escribir con más frecuencia pero la verdad es que tengo otras actividades también. Ya vienen más entradas.
Ups Alvaro el anonimo era yo se me olvido poner mi nombre El Venezolano, me imagine que estas ocupado, estare pendiente al blog para ver tu nuevas entradas>saludos >>El Venezolano
Arribe a tu blog buscando otra cosa en youtube y debo reconocer que esta muy bien escrito.
Yo creo a veces uno recuerda la experiencia emocionalmente, pero no «conscientemente», es decir, a veces uno siente un resentimiento con un miembro de la famialia, pero no sabe explicar a ciencia cierta o no recuerda por qué… solo sabe que lo siente…
Otra cosa que quería decir es que, quizá uno «no quiera» recordar porque es muy doloroso… la psicoterapia o trabajar en los recuerdos es doloroso y todos queremos evitar el dolor… además, no conozco a muchos psicologos que se concentren en los recuerdos, la mayoría (y aquí solo especulo) tienden a concentrarse mas en el comportamiento, en «arreglar» el comportamiento en el presente, no en sanar la vida emocional cerrando heridas del pasado…
Por cierto, soy el anonimo 2 que escribió en la entrada de Black Swan… creo que debo aclarar que no soy psicologo… jeje