¿Sabes qué es LGBTI?

En una entrevista que me hicieron hoy en la mañana noté que no se manejan algunos términos y que cada cierto tiempo es importante aclararlos para todos los que recién empiezan a empaparse de esta información. Empecemos!
Bisexual: persona que puede sentir deseo sexual y atracción afectiva por ambos sexos.
Heterosexual: persona que siente atracción afectiva y sexual hacia personas del sexo opuesto, un hombre que siente atracción por mujeres o viceversa.
Homosexual: persona que se siente atraída sexual y afectivamente a otras personas de su mismo sexo. Por ejemplo un hombre que siente atracción romántica y deseo sexual hacia otros varones. A los homosexuales que se asumen comp tales también se les llama «Gay«.
Lesbiana: mujer homosexual, es decir, una mujer que se siente atraída sexual y afectivamente a otras mujeres.
Transgénero: persona cuya identidad de género es opuesta a su sexo biológico. Es decir, alguien que nace con genitales masculinos pero al crecer se siente y se piensa a sí mismo como una mujer o viceversa.
Travestista: persona que, por diversas razones (por ejemplo: trabajo, etc.) utilizan ropa del sexo opuesto. Si se emplean ropas íntimas del sexo opuesto porque esto genera excitación sexual o si es difícil conseguir la excitación sin emplear dichas ropas, la persona padece un Travestismo Fetichista.
Intersexual: persona que nace con órganos genitales indiferenciados. Es decir, al nacer es difícil determinar si tiene pene y testículos o vulva.
Si nos fijamos en las iniciales de estos términos notaremos que con ellas se forma el nombre que se le da a la comunidad diversa en el mundo, actualmente conocida como comunidad LGBTI.
¿Preguntas? ¿Qué pensamos sobre estas definiciones? ¿Piensan que es necesaria tanta clasificación? Pueden dejar sus comentarios en esta entrada o vía twitter, facebook o email. Abrazos!
Dr. Alvaro
El 28 de este mes habría sido el cumpleaños de mi padre. Cuando él tenía mi edad actual era el dueño de una fumigadora, tenía una oficina en un edificio de dos plantas en la ciudad que hoy ha sido tragado por la multiplicidad de rascacielos construidos a su alrededor. Es extraño que ese edificio siga aún en pie. Mi padre, como los lectores más antiguos de este blog saben bien, murió hace ya varios años antes de que yo terminara mis estudios universitarios y recibiera mi primer paciente. Más de década y media después estoy sentado en mi propia oficina organizando algunos cambios que deben hacerse, reparaciones y demás que me han hecho decidir invertir un poco en la decoración. La «baticueva» como cariñosamente le llamo a este espacio ya merece algo de atención de mi parte, no solo por ella misma sino porque es hora de actualizarla para que vaya más acorde con quien soy estos días.

lubricantes y demás medidas necesarias para prevenir embarazos no deseados o infecciones de transmisión sexual.
ya ven que no solo es para reproducirse o para “pasarla bien” sino que ayuda a fortalecer los lazos entre adultos. Por lo anterior, quien esté en una relación amistosa que incluya sexo (amigos con derecho) debe monitorear con cuidado como se siente hacia la otra persona, no para generar confusión sino para evitar que se dé un vínculo distinto del acordado.
la gente tiende a establecer intimidad con sus parejas sexuales así que es importante decidir si este tipo de relación basada solo en el sexo es o no para uno. Algunas personas se sentirán mucho más cómodas teniendo sexo solamente en el marco de relaciones de formales de pareja o que estén más orientadas a perdurar en el tiempo, donde hay mayor confianza o nivel de compromiso. También puede variar la tendencia a formar relaciones de mayor o menor compromiso a lo largo de la vida o bien dependiendo de en una etapa la persona.
Cuando los hijos se convierten en padres los padres se convierten en abuelos y, de pronto, hay tres generaciones interactuando y toda la dinámica de relaciones debe ajustarse a las necesidades del recién llegado (el nuevo hijo). Las familias latinas tienen características peculiares, por ejemplo, en Panamá es común que los hijos vivan con los padres hasta ya bien entrada la adultez media y, en ocasionas, al formar sus propias parejas y tener hijos, siguen compartiendo la misma vivienda o el mismo espacio con los abuelos. Ya sea este tu caso o tengas una vivienda independiente, la relación con los abuelos es algo que a veces amerita algo de adaptación. A continuación, 5 cosas que debemos recordar para mantener esta relación funcionando sanamente: